La Romería de la Virgen de la Cabeza, celebrada en el Cerro del Cabezo, en plena Sierra Morena, es una de las manifestaciones de fe más importantes de Andalucía y la más antigua de España. Se celebra cada año el último domingo de abril y reúne a más de 500.000 peregrinos, convirtiendo Andújar y sus alrededores en un auténtico mar de devoción, color y tradición.
🌄 Historia y significado
Esta romería tiene más de 800 años de historia. Según la leyenda, en 1227 el pastor Juan de Rivas encontró en lo alto del cerro la imagen de la Virgen tras seguir una misteriosa luz. Desde entonces, se ha venerado a esta advocación mariana con el apodo cariñoso de «La Morenita», por el tono oscuro de su rostro.
La romería fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural, lo que refleja su valor patrimonial y espiritual. Para muchos jiennenses, esta cita marca el calendario y une generaciones en torno a una devoción profunda que trasciende lo religioso.
🐴 El camino y la experiencia romera
Desde Andújar, los peregrinos recorren unos 32 kilómetros a pie, a caballo o en carretas decoradas con flores y símbolos religiosos. Durante el trayecto, se canta, se reza, se comparte comida y se vive una experiencia comunitaria y festiva difícil de igualar. El sábado por la noche se celebra la tradicional procesión nocturna y el domingo tiene lugar la esperada misa principal y la procesión de la Virgen por el cerro.
Los alrededores del santuario se llenan de vida: puestos de comida, música, bailes flamencos y familias enteras que acampan en plena naturaleza.
💚 Más que una romería, una seña de identidad andaluza
La Romería de la Virgen de la Cabeza no es solo una manifestación religiosa: es también un evento cultural, una oportunidad para descubrir la hospitalidad andaluza, la riqueza natural de Sierra Morena y la gastronomía local, con platos típicos como el ajoharina, las migas, el cordero segureño y los dulces artesanos.